El Centro de Cualificación Turística de Murcia (CCT) se convierte esta semana en punto de encuentro para cocineros, sumilleres y empresarios de hostelería adscritos al sello ‘1.001 Sabores Región de Murcia’, con la celebración de unas jornadas formativas dedicadas a la excelencia culinaria y la innovación gastronómica.
Durante los días 3, 4 y 5 de noviembre, el programa ofrecerá 16 horas de formación especializada distribuidas en tres talleres magistrales y una sesión práctica de comunicación personalizada, con un aforo máximo de 15 participantes por jornada.
El ciclo arranca este lunes 3 de noviembre con el taller ‘Cocina esencial: platos con tres ingredientes. Técnicas y proceso creativo’, impartido por Pedro Sánchez, chef y propietario del restaurante Bagá (Jaén), distinguido con una Estrella Michelin y galardonado con el Premio Nacional de Hostelería 2025 en la categoría de Cocinero Empresario.
El martes 4, tomará el relevo Javier Olleros, cocinero y propietario de El Culler de Pau (O Grove, Pontevedra), dos Estrellas Michelin, quien ofrecerá la ponencia ‘Creatividad en torno al universo vegetal: filosofía y técnicas’, una reflexión sobre la cocina responsable y la sostenibilidad como ejes del futuro gastronómico.
Las jornadas concluirán el miércoles 5 de noviembre con la intervención de la periodista y formadora Julia Pérez Lozano, directora de Gastroactitud y Premio Nacional de Gastronomía 2005, que abordará en ‘Comunicar con claridad: técnicas de expresión oral’ la importancia de la comunicación en el sector hostelero y las herramientas para mejorar la expresión ante el público y los medios.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, destacó que esta iniciativa “se ha consolidado como una cita imprescindible para los profesionales del sector, una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias con referentes de primer nivel”.
Estas jornadas se enmarcan en el Plan de Impulso del Turismo Gastronómico y en el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032, que sitúan la gastronomía como uno de los pilares clave para desestacionalizar la demanda, generar empleo y fortalecer la economía regional.