TOMÁS ZAMORA

Al pie del fogón

Almendricas en Murcia

Picture of Redacción 'The Gastro Times'

No se acaba de ir el invierno cuando en su lienzo gris perla se desgarran palos que parecen yermos, pletóricos de copos de nieve, y no es nieve; otros leños brillan llenos de gominolas de color rosa, y no son gominolas: han florecido los almendros.

No sé si se llamaría Asdrúbal o Aníbal el fenicio que hace más de 2000 años a. C. introdujo en la península las primeras semillas de almendras. Desde la edad de bronce se salaba el pescado, por tanto, a la hueva y la mojama se le sumaban las almendras. Los primeros vestigios de la existencia de la cerveza en España datan de un periodo que va del 5000 al 4500 a.C. Por todo ello ya tenemos un aperitivo murciano con un quintico de cerveza, hueva y mojama, y unas almendricas. Para la marinera aún habría que esperar por lo menos a que don Cristóbal Colón nos trajera las patatas…

Si bien se tiene constancia de la existencia de almendras desde hace 800.000 años, en concreto en unas excavaciones de Israel, se sabe que el fruto no era comestible hasta hace 10.000 años. Una vez secuenciado el genoma completo de la almendra encontraron en sus 8 cromosomas unos 28.000 genes. Gracias a la mutación de un solo gen, el bHLH2, podemos tapear en nuestra Murcia, si no, estaríamos comiendo la mojama con cacahuetes, pipas o kikos ¡qué horror!

El gen que ha mutado ya no produce las enzimas que sintetizan un compuesto amargo y tóxico que es el glucósido cianogénico amigdalina, y por tanto la almendra sabe dulce. En 1978, en las excavaciones paleolíticas de la Cueva Franchthi de El Peloponeso, se hallaron las primeras evidencias de almendras dulces. El fruto ya había sufrido la mutación y el hombre se dedicó a cultivarlo y domesticarlo.

Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo saltaron las almendras el gran océano, y Estados Unidos es ahora el mayor productor, aunque España ocupa el segundo lugar en el mundo. La pena es que los Olmecas que fueron los primeros en hacer una bebida similar al chocolate moliendo las habas de la planta, no recibieran antes las almendras. ¿Quién sabe? A lo mejor el chocolate con almendras “Valor” se habría llamado “Chocolate Olmeca”.

Las investigaciones persiguen erradicar la almendra amarga de España y desde el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura con Almendrera del Sur y otras cooperativas, estudian conseguir una almendra de calidad superior y libre de almendras amargas. Se ve que se lo han tomado en serio…

En cuanto a sus variedades, las más demandadas son la variedad Marcona y la ecológica, también son las más costosas a 5.43 y 5.21 euros el kilo, respectivamente (precios de la lonja de Murcia en 2024). Por detrás quedan otras clases como la Largueta, Ferragnes, Garrigues, Guara y Ramillete.

La almendra se ha convertido en un super alimento rico en fibra, minerales como el calcio, potasio, zinc y fósforo, vitaminas del grupo B y vitamina E. Su composición le confiere propiedades muy beneficiosas para la salud cardiovascular, el control del azúcar y como antioxidante.

Se pueden disfrutar solas o en salsas, guisos como el pollo en pepitoria, platos emblemáticos como el ajoblanco, en postres, turrones, helados y muchos más. Pero sin duda alguna, cuando vuelven las gafas de sol, las faldas se acortan y los días se empiezan a estirar, las almendras se comen en las terrazas de los bares, en mesas sin mantel, pero con un ajedrez de quintos de Estrella de Levante, palillos, servilletas de esas que no secan y los productos en salazón de nuestra tierra. ¡Vivan los fenicios!

Compartir con

Scroll al inicio
Recibe la newsletter de
The Gastro Times en tu correo